26/02/2022

Educación

Salud sexual

“Se van con conciencia y un método anticonceptivo”

Por: Eduardo Carrizo
Hasta el momento, se realizaron 192 interrupciones en el CIS de Las Termas. Solamente en un caso hubo complicaciones.
Ampliar (1 fotos)

"Tuvimos casos de chicas que dicen “no, mi mamá me va a matar” pero ¿por qué esos padres en vez de retarlas ahora no hablaron antes con sus hijos sobre educación sexual?”.

Desde abril del año 2021, el Centro Integral de Salud de Río Hondo, cuenta con un protocolo para garantizar el cumplimiento de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Desde esa fecha hasta la actualidad, se realizaron 192 interrupciones y solamente en un caso hubo complicaciones. Algunas de esas interrupciones se hicieron por intervención judicial frente a casos de abuso.

“Los turnos son fáciles de conseguir” destacó el Dr. Gustavo Corbalán, . “Las mujeres llegan al CIS piden un turno conmigo o dicen que vienen de parte del 0-800 del Ministerio de Salud y se activa el protocolo”.

“Al principio –recordó- algunas chicas venían con temor, pero con el tiempo comenzaron a entender que es su derecho y que nadie las puede juzgar ni maltratar por eso. Desde que existe la ley y este protocolo, ya no se da un maltrato a la mujer de parte de ninguna enfermera o médico”.

Luego de que la persona es atendida, se da una instancia de diálogo, información, se realiza una ecografía para determinar la cantidad de semanas de gestación, y finalmente se toma una decisión. “Hay casos –ejemplificó- de chicas que vienen decididas, otras que tienen dudas, y hubo casos de chicas que se arrepintieron, en cualquiera de los casos respetamos lo que decida”.

La interrupción se realiza con la aplicación de pastillas. En la mayoría de los casos el tratamiento se hace en el domicilio particular. La mujer toma 12 pastillas de forma sublingual en un periodo de 6 horas. “Las pastillas –explicó el médico- generan contracciones simulando un parto, y se producen derrames. Van saliendo coágulos y entre ellos el embrión que puede ser como un coagulo más”.

“Si la mujer fuera al sistema privado –contrastó- esas pastillas le costarían como $15.000, y aquí reciben la atención, contención, acompañamiento y medicación de forma gratuita”.   

Finalmente se realiza una ecografía y la joven termina el proceso. De las 192 interrupciones, solamente en un caso se produjeron complicaciones. “La joven –contó- estuvo internada más días de lo necesario porque tuvo una hemorragia importante y tuvimos que hacerle una transfusión de sangre, pero el 99% de las interrupciones fueron totalmente normales y seguras”.  

“Antes teníamos que ir a una curandera”

Una de las particularidades que observó el equipo que lleva adelante el protocolo de interrupción en el CIS Termas es que muchas adolescentes que deciden realizarse una interrupción llegan acompañadas de sus madres. “Cuando están aquí –contaron- la mayoría de esas mamás nos dicen “en mi adolescencia no tuve esta oportunidad, teníamos que ir a una curandera”.

“Pero también –diferenciaron- están los casos de chicas que dicen “no, mi mamá me va a matar” pero ¿por qué esos padres en vez de retarlas ahora no hablaron antes con sus hijos sobre educación sexual?”.

“No sabía que existía esta ley”

A pesar de que la ley se aprobó en diciembre del 2020, todavía hay personas que no saben que la norma existe y que el Hospital de Las Termas cuenta con un protocolo de atención para estos casos. “Hace poco nos pasó algo que no veíamos hace mucho –reveló el profesional-. Llegó una chica de 24 años de un paraje rural con un aborto precario. Tenía una hemorragia, una infección y fiebre. La tuvimos que internar en terapia intensiva. Nos dijo que había ido a una curandera y que le pusieron una sonda. Nos dijo que no sabía de la ley y que desconocía este protocolo. Para que esto no vuelva a suceder queremos llegar con esta información a cada paraje del departamento Río Hondo”.

“Se van con conciencia y un método anticonceptivo”  

En la actualidad, en el Departamento Río Hondo la educación sexual integral (ESI) se implementa en escuelas de nivel inicial, primario y secundario. En las escuelas secundarias públicas y en centros de salud también trabajan Asesores en Salud Integral Adolescente que pertenecen al Ministerio de Salud de la Provincia y al Plan de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional Adolescente (Plan ENIA). Aunque existen faltantes de inyecciones anticonceptivas mensuales y trimestrales, en la mayoría de los centros sanitarios entregan los demás métodos anticonceptivos de forma gratuita.

¿Qué es lo que falta para seguir profundizando en educación y salud sexual?

“Por la pandemia no llegamos con la información y educación a cada rincón, pero en este tiempo y a largo plazo vamos a ver que avanzamos un montón” reflexionó Corbalán. “Algunos dicen “a pero ahora una chica viene y se hace sacar un embarazo y después vuelve con lo mismo” y no es así porque una interrupción no es algo lindo, te deja una marca, un aprendizaje, y de acá después de todo ese proceso se van con más conciencia y con un método anticonceptivo. De los 192 casos ninguna chica volvió para hacerse otra interrupción y evitamos muertes o una mutilación”.  


Recomienda esta nota: