01/04/2016

Política

Historia

¿Qué fue FORJA?: "Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre"

La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, más conocida por sus siglas: FORJA, fue una agrupación política argentina, fundada el 29 de junio de 1935, que actuó dentro de la esfera de influencia de la Unión Cívica Radical, y disuelta en 1945. (Por Norberto Gómez, Director del Centro del Riñón de Las Termas).

La generación del 80, inspirada por intelectuales de la talla de Bialet Masse (Informe sobre el Estado de la Clase Obrera), Alejandro Bunge ( Una Nueva Argentina), Manuel Gálvez (Hombres en Soledad) y otros, pergeñó el tránsito de una patria esencialmente rural a una industrial con la incorporación de la pequeña burguesía a la vida política del país.

La fundación de radicalismo, su crecimiento y posterior toma del poder desembocaron en la reacción brutal de la oligarquía a partir del golpe de Uriburu de 1930, dando inicio a lo que se conocería como "la década infame" signada por el fraude electoral y la represión a las protestas obreras.

Con la muerte del caudillo Hipólito Yrigoyen en 1936 y ante el peligro de que las ideas de éste sean derrotadas en el seno del partido radical, varios intelectuales y políticos fundan FORJA un 29 de junio de 1938. Entre sus socios fundadores se destacan Juan Fleitas, que fuera ministro de agricultura entre 1928 y 1930; Luis Dellepianne, Teniente Coronel del Ejército tristemente célebre por la represión en los talleres Vassena en la semana trágica; Gabriel del Mazo, destacado impulsor de la reforma universitaria y presidente de la FUA; Darío Alessandro, destacado diputado nacional justicialista opositor a Menem en sus políticas privatistas, Raúl Escalabrini Ortiz, a quien debemos esa joya de la literatura El Hombre que Está Solo y Espera; y los inefables Arturo Jauretche y Homero Manzi. Estos tres últimos prohombres tendrán su participación en esta columna más adelante.

La actividad principal de FORJA era la realización de investigaciones político-sociales que se publicaban en forma de "cuadernos", actos callejeros en oposición a los gobiernos entreguistas de turno, y conferencias y debates que se realizaban en su mítico sótano ubicado en Lavalle 1725 de la ciudad de Buenos Aires. Los ejes de la propuesta forjista estaban dirigidos a denunciar lo que denominaban "el estatuto del coloniaje" y que eran todas las medidas adoptadas por los gobiernos de la Concordancia para favorecer al capital extranjero.

El ejemplo paradigmático lo constituye el pacto Roca- Runciman. FORJA denuncia que en dicho pacto y a cambio de continuar con la compra de carnes argentinas, Inglaterra pasaba a dominar los resortes de la economía de nuestro país. La delegación argentina estaba conformada por el gerente de los ferrocarriles ingleses en argentina Guillermo Leguizamón, quien más tarde fuera asesor económico de la revolución fusiladora, Raul Prebisch y Julio Argentino Roca, vicepresidente de la nación e hijo del general-presidente. Este último afirmaría "....Argentina, por su interdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico".

Los frigoríficos ingleses pasaban a controlar la casi totalidad del comercio de carnes, se toma un nuevo empréstito que sólo trae un endeudamiento mayor, sin ningún tipo de beneficio para las arcas nacionales; se incrementan las tarifas de los ferrocarriles que estaban en manos inglesas (recordá que uno de los negociadores argentinos era su gerente); se rebajan los aranceles de importación para los productos británicos (un ALCA con Inglaterra): se crea la Corporación de transporte por lo cual se entrega el monopolio del transporte a las compañías tranviarias y ferroviarias de esa nacionalidad y se crea el Banco Central que le dio el control de las finanzas y la moneda a los ingleses.

La historia se repite, una vez como drama y otra vez como comedia. El resultado del acuerdo era tan bochornoso para el país que el gobierno decidió mantener en secreto la mayoría de sus cláusulas. FORJA denuncia el pacto y pugna por llevarlo ante la opinión pública. Un dato de importancia que remarca Miguel Angel Scenna en su libro, es que con FORJA " por primera vez se elaboró un cuerpo de ideas, un pensamiento y un plan de lucha pura y esencialmente argentino"

Hacia 1940 FORJA se divide y el sector liderado por Dellepiane y Del Mazo se reincorpora al radicalismo. Ante el golpe militar de 1943 que derroca al gobierno fraudulento de Castillo los continuadores publican un documento "El derrocamiento del régimen constituye la primera etapa de toda política de reconstrucción de la nacionalidad y de expresión auténtica de la soberanía".

Luego del llamado a elecciones en 1945 FORJA anuncia que sus objetivos estaban cumplidos y se disuelve. La mayoría de sus miembros apoyan la candidatura de Perón. "Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba" Arturo Jauretche.

 


Recomienda esta nota: