15/06/2022

Provinciales

Educación Sexual Integral

“Los embarazos adolescentes descendieron en Argentina”

Históricamente representaban un 15% del total y ahora bajaron a un 11,2%. Tanto en el año 2019 como en el 2020, descendieron 10 puntos los nacidos vivos de madres de 15 a 19 años y un 60% los embarazos en niñas de 10 a 14 años
Ampliar (1 fotos)

Juan Carlos Escobar junto a referentes nacionales y provinciales del Plan ENIA

Desde el año 2019, Santiago del Estero es una de las provincias de Argentina que trabaja el Plan de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA). Desde ese período, asesorxs en Salud Integral Adolescente trabajan en Escuelas Secundarias Públicas y Centros de Salud, escuchando y acompañando a las y los jóvenes de Río Hondo, Capital, Banda y Robles y facilitan su acceso a información, métodos anticonceptivos, y turnos médicos.

Esta semana, autoridades nacionales de este programa visitaron Santiago del Estero y dialogaron con la Dra. Natividad Nassif, Ministra de Salud y con los Sub Secretarios de Salud y Educación de la provincia. Posteriormente compartieron un encuentro con Asesorxs y Acompañantes Pedagógicos donde se realizó un balance del trabajo realizado estos años y sobre los desafíos que quedan para seguir trabajando.    

En diálogo con Voces de Río Hondo, el Dr. Juan Carlos Escobar, Director de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de La Nación, resumió: “La idea era encontrarnos con los equipos del Plan ENIA, que tiene dispositivos de asesorías en escuelas secundarias y centros de salud, dispositivos de salud sexual y educación sexual integral, para facilitar el acceso de chicos y chicas al sistema de salud de manera que puedan ejercer y gozar de sus derechos sexuales y reproductivos y poder acceder a consejerías, métodos anticonceptivos, a vivir vínculos libres de violencias, y la idea de esta visita era reactivar el contacto con provincia, desde Nación.

¿El objetivo de bajar la fecundidad en la adolescencia se está logrando?

J.C.E: Nosotros analizamos lo que se conoce como nacidos vivos de personas gestantes adolescentes de 10 a 19 años. En nuestro país eso siempre ha estado alrededor del 15% y ahora estamos en un 11,2%. Tanto en el año 2019 como en el 2020, descendieron 10 puntos los nacidos vivos de madres de 15 a 19 años, y también descendió un 60% los embarazos en niñas de 10 a 14 años. Esto es muy importante porque tiene que ver sobre todo con situaciones de abuso sexual, de violencia sexual, de relaciones no consentidas, por lo que el descenso en niñas de 10 a 14 es mucho más sensible.

¿El Plan ENIA puede quedar como algo fijo a lo largo del tiempo?  

J.C.E: Ese es nuestro objetivo. Nosotros comenzamos como una idea en los años 2014-15, luego fue una prueba piloto, hasta que logró incorporarse como una estrategia. Nuestra idea es ir hacia la institucionalización de las asesorías para que sean un programa que favorezca el acceso al sistema de salud por parte de los chicos.

El programa viene a decirles a las y los pibes que tienen derechos.

J.C.E: Argentina tiene un marco normativo muy amplio para garantizar que las chicas y los chicos puedan ir solos al sistema de salud. Siempre decimos que no es que queremos que vayan solos porque siempre es bueno ir acompañados cuando se está transitando una situación de dolor, de tristeza, de preocupación, pero si no tienen con quién ir, puede ir solos y tienen que ser atendidos en el sistema de salud. Les tienen que dar un anticonceptivos, una vacuna, un test de VIH, de sífilis, colocarles un DIU, un implante. Si un adolescente siente que su identidad de género no coincide con sus genitales asignados al nacer también tiene derecho a ser asistido de acuerdo a su identidad. Es importante que como comunidad podamos conocer esto porque si vamos a un centro de salud y no nos quieren atender o nos violentan ese derecho, podamos tener las herramientas para reclamar.

En la actualidad, en la provincia existe un faltante de implantes e inyectables anticonceptivos, ¿Qué está pasando?

J.C.E: Eso está más en la rectoría de la dirección de salud sexual pero a veces tiene que ver con licitaciones de compras que pueden producir una discontinuidad en la provisión de estos insumos. La idea es que esto no suceda y en ese sentido se trabaja permanentemente para aceitar la provisión de insumos. Siempre reforzamos que para las adolescencias lo ideal son métodos anticonceptivos de larga duración que son los implantes sub dérmicos (chips), el dispositivo intrauterino (DIU), que trabajamos para que se encuentren disponibles en centros de atención primaria de la salud.

¿Es un desafío ir disminuyendo los abusos sexuales infantiles, adolescentes?

J.C.E: Es un gran tema. Tiene que ver con la sociedad en la que nos criamos, que es una sociedad machista, patriarcal, donde en general el cuerpo de las mujeres, de las niñas, está a disposición de los varones adultos para gratificar sus deseos y en este sentido es importante poder hablar del tema. Ninguna situación que violente mi intimidad tiene que ser avalada. La mayoría de los abusos sexuales en las infancias y adolescencias son intrafamiliares, es decir que en general son perpetrados por padres biológicos, abuelos, tíos, algún familiar cercano, eso significa que no tenemos que romantizar ningún vínculo sino que nadie está libre de poder cometer estos actos. Por lo cual es importante poder hablar, develar, creerles a las y los niños y a las madres, cuando encuentran algún síntoma de sospecha. Y en ese sentido la consulta pediátrica, de salud, una clase de educación sexual integral, puede ser un espacio de confianza para que un niño o niña pueda destapar la olla de una situación de violencia familiar.

¿Se reunieron con funcionarios provinciales?

J.C.E: Tuvimos una reunión con la ministra de salud de la provincia y con los Sub Secretarios de Salud y Educación y hay muchísimo interés en fortalecer el plan, en fortalecer la estrategia y estamos pensando en una jornada de trabajo intensiva para fines de julio, para acompañar a la provincia en una planificación de actividades hasta fin de año. Estamos contentos porque entendemos que en la provincia hay voluntad de sostener esta política.

Algunos discursos asocian a las adolescencias con la violencia, la delincuencia, las drogas, y hay un montón de pibes y pibas que hacen muchas cosas buenas por el país.

J.C.E: Exacto. Nosotros intentamos despatologizar a las adolescencias. Creemos que la adolescencia es una etapa vital, y tenemos que pensar estrategias, alternativas para la solución de problemas. Los pibes son apasionados y tienen un potencial muy fuerte. Sin ánimos de idealizarlos, porque tampoco es que saben todo, para eso estamos los adultos que tenemos que tener un diálogo intergeneracional e ir buscando alternativas. Los discursos dicen "los pibes no saben lo que quieren, son rebeldes, son los causantes de tales problemas", y en ese sentido es importante que nosotros como adultos nos hagamos cargo de lo que nos toca. Y es acompañar a las adolescencias para que puedan transitar la vida de la manera más saludable posible.  

Recomienda esta nota: